Potosí, 21 de septiembre de 2025.- La preservación del Cerro Rico de Potosí, Patrimonio de la Humanidad y símbolo de la historia minera, enfrenta un nuevo desafío ante el riesgo de colapso de su cúspide. Para evitarlo, expertos de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) diseñaron un proyecto de ingeniería que busca estabilizar y consolidar la parte más dañada del “coloso de plata”, interviniendo desde interior mina.
El plan contempla la construcción de una galería subterránea a unos 200 metros por debajo de la cúspide, en la base de los hundimientos que alteran su morfología. Allí se levantarán columnas y bóvedas de hormigón que funcionarán como un sostén estructural, garantizando la preservación de la cima. Según el responsable de la Comisión Técnica de la UATF, Freddy Llanos, el proyecto se sustenta en estudios geomorfológicos e inspecciones recientes.
Los intentos anteriores de preservar el Cerro Rico, que incluyeron rellenos de hormigón y rellenos en seco con una inversión superior a Bs 21 millones, no lograron frenar el deterioro. Al contrario, en 15 años se contabilizaron más de 150 hundimientos en la zona de la cúspide, lo que agravó el problema.
A la urgencia técnica se suma la realidad social: cerca de 30 mil mineros explotan el yacimiento sin condiciones adecuadas de seguridad, según datos de la Comibol. El ex presidente de la institución, Héctor Córdoba, advierte que las distancias mínimas entre túneles no se respetan, elevando el riesgo de accidentes fatales. El futuro del Cerro Rico, ícono de Potosí y de la minería mundial, dependerá de que el proyecto de la UATF reciba respaldo y se ejecute antes de un daño irreversible.
